El curso Bioderecho, tecnología y salud: desafíos para la justicia y la equidad, de marcado carácter interdisciplinar, se articula en 5 temas o lecciones:
El primero, sobre Bioderecho y Derechos Humanos, enmarca los contenidos a desarrollar por el resto de lecciones en el ámbito del Bioderecho, con un especial énfasis en cuestiones que tienes que ver con los derechos humanos.
En el segundo tema se realiza una aproximación a los aspectos éticos ligados a la tecnología, con especial énfasis en el acceso equitativo a la misma.
El tercer tema se centra en una cuestión esencial como es el estudio de la regulación sobre protección de datos de salud, que se hace tanto desde la normativa latinoamericana (en concreto, la mexicana y costarricense), como la europea. Se analizan asimismo otras cuestiones de relevancia y gran actualidad en relación con los datos, como es la posibilidad de reutilizar la información sanitaria, en especial con vistas a la investigación en salud.
El cuarto tema se centra en los desafíos que plantean dos cuestiones de absoluta actualidad, como son la utilización de la robótica y las cuestiones ligadas al uso de la IA y su aplicación al ámbito sanitario. Se analizarán las distintas aproximaciones que se han hecho para dotar de un marco ético y normativo al uso de estas tecnologías.
El tema cinco, por último, planteará los retos en materia de justicia que implica la aplicación de la tecnología al cuerpo humano, con dos temas de enorme trascendencia y discusión en la actualidad, como son la edición genética y el transhumanismo. Se abordará igualmente lo relacionado con el uso de los datos genéticos.
Tema 1 Bioderecho y Derechos Humanos (5 horas)
José Ramón Salcedo Hernández, Emilio Martínez Navarro (UM) y Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez (UdeG)
Tema 2. Tecnología y Justicia (7 horas)
- Tecno-ética (3 h.). Cuauthémoc Alberto Mayorga Madrigal (UdeG)
- El acceso a la tecnología (4 h.). Ixchel Itza Patiño González (UdeG)
Tema 3. Datos de salud (17 h)
- Tratamiento de datos personales de salud en la normativa mexicana y de Costa Rica (5 h.). Irene Córdova Jiménez y Rocío Preciado González (UdeG).
- Tratamiento de datos personales de salud en la normativa europea (8 h.). Lorenzo Chieffi y Luigi Ferraro (ULV).
- Datos abiertos en salud e investigación (4 h). María Belén Andreu Martínez, Julián Valero Torrijos y Alfonso Sánchez García (UM).
Tema 4. Robótica e inteligencia artificial (5 h.)
Marcel Moritz y Audrey Dequesnes (UL)
Tema 5. Retos en materia de justicia y tecnología (16 h.)
- Edición de datos genéticos (8 h.). Berengère Legros (UL).
- Medicina potenciativa. Transhumanismo (8 h.). Claudia Casella (UFII) y Víctor Eduardo Hernández Benavides (UdeG).