This project has been funded with support from the European Commission. This publication [communication] reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

Proyecto Europeo Erasmus+ Higher Education

La ciencia ha experimentado, desde finales del siglo XX, un avance a nivel biotecnológico de proporciones inimaginables pocos años atrás. La magnitud de los campos de investigación y de aplicación práctica que se han abierto, plantea serios dilemas sobre el futuro de la existencia humana, la vida en dignidad y el legado a las generaciones futuras. Es necesario preguntarse si, frente al creciente poder de intervención de la ciencia en la vida humana, todo lo que es técnicamente posible es éticamente aceptable y, si lo es, dentro de qué límites jurídicos. El proyecto Biolaw as global tool for Human Rights protection (Pro Human Biolaw), tiene como finalidad dotar de instrumentos adecuados a especialistas de diferentes ámbitos de procedencia, para permitirles afrontar la búsqueda de solución a los dilemas modernos desde planteamientos éticos, con el aval de la ciencia y bajo el marco de en un derecho cercano a la sociedad cuyo referente radica en el imperativo sustentado por los Derechos Humanos.

Bioderecho

El Bioderecho nace del método interdisciplinar y del trabajo en equipo. Se sumerge en las ciencias de la vida en sentido omnicomprensivo, que tanto se ocupan de la salud como de las nuevas tecnologías, de la ética medioambiental como de la biotecnología aplicada, del valor de ser persona y de su protección a través de los derechos humanos. Pro-Human Biolaw es una apuesta de futuro con el compromiso de construir una sociedad más justa, rescatar la dignidad del ser humano, defender la solidaridad social y jurídica, eliminar los conflictos entre ética y tecnología y crear de un derecho que, desde la reflexión valórica, tenga como eje a la persona.

Últimas noticias

II Congreso Iberoamericano de Bioderecho y Derechos Humanos

II Congreso Iberoamericano de Bioderecho y Derechos Humanos “Hacia un futuro compartido entre derecho, ética y ciencias de la vida”. Los días 8 y 9 de mayo de 2023 tendrá lugar el II Congreso Iberoamericano de Bioderecho y Derechos Humanos “Hacia un futuro compartido entre derecho, ética y ciencias de

Leer más

Inicio del Curso «Bioderecho y riesgos sanitarios»

El próximo lunes 5 de diciembre de 2022 se inicia el curso on-line «Bioderecho y riesgos sanitarios». El curso se distribuye en cuatro módulos: Bioderecho y derechos humanos; Caracterización y tipología de los riesgos; Instrumentos jurídicos para la gestión del riesgo y su justificación ética; y Manejo del riesgo por

Leer más

Bioderecho

Importancia del proyecto – Universidad de Lille – Marcel Moritz

Importancia del bioderecho – Universidad de Guadalajara – Irene Córdova

#ProHumanBiolaw y la Universidad de Guadalajara te invitan al Curso: Bioderecho, Tecnología y Salud, Desafíos para la Justicia y la Equidad.
➡️Inicio: junio de 2023 (50 horas)
➡️Modalidad: Online (Moodle)
¡Inscripciones limitadas!
Más información: https://www.biolaw.eu/cursos/curso-tecnologia/

#ProHumanBiolaw y la Universidad de Guadalajara te invita al Seminario GRATUITO: Bioderecho, Tecnología y Salud, un diálogo interdisciplinar.
➡️Modalidad: Presencial el 4 y 5 de mayo de 2023 (duración de 10 horas)
¡Inscripciones limitadas!
Más información: http://biolaw.eu/cursos/seminario-tecnologia/

#ProHumanBiolaw, financiado por la Unión Europea te invita a participar en la Convocatoria de ayuda para estancias de formación e investigación en España, Italia y Francia.
El plazo de solicitudes será hasta el 9 de mayo de 2023.
Más información: https://www.biolaw.eu/estancias/

8 instituciones

En este proyecto participan 8 universidades, 4 europeas y 4 americanas.

48 investigadores

El equipo de este proyecto está integrado por 48 investigadores de 8 países.

Investigador principal

El coordinador y investigador principal es José Ramón Salcedo, de la Universidad de Murcia.

Entidad coordinadora

La Universidad de Murcia es la entidad coordinadora del proyecto.